lunes, 5 de noviembre de 2018

Examen Nombramiento EPT-2018

Posted by lily On 20:16
Examen Resuelto
1.- Un equipo de estudiantes está vendiendo en su comunidad un producto elaborado por ellos
mismos. Como parte del análisis de sus ventas, el equipo ha decidido aplicar una encuesta
para conocer qué percepción tienen sus clientes sobre la calidad de su producto.
A continuación, se muestra lo manifestado por uno de los miembros del equipo:
Luisa: “Elijamos una encuesta que nos permita aplicar el cuestionario con mayor rapidez,
con menor costo en su aplicación y que, además, permita tomar nota de las respuestas
de los clientes”.

¿A cuál de los siguientes tipos de encuesta se refiere Luisa?
1.     encuesta cara a cara.
2.     encuesta vía telefónica.
3.     encuesta por correo electrónico.

Tipos de Encuesta, Según el Medio:
En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:
  1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad [1]: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).
  2. Encuestas telefónicas [1]: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2) sus costos suelen ser bajos y 3) es de fácil administración (hoy en día, existen softwares especializados para la gestión de encuestas telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).
  3. Encuestas postales [1]: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) El correo tradicional y 2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
  4. Encuestas por internet [1]: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus principales ventajas son: 1) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo), 2) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo.
  5.  

  6. 2.- Un equipo de estudiantes ha decidido realizar modificaciones en su exprimidora mecánica
    de jugo de naranja con el propósito de que pueda exprimir naranjas de diversos tamaños
    a la vez. A continuación, se presenta parte del diario de estos estudiantes que muestra los
    procedimientos que han realizado.
    Pasos seguidos por el equipo
    1.
    Hemos identificado cada uno de los componentes físicos de la exprimidora
    de naranja.
    2. Hemos descrito las funciones de cada uno de estos componentes.
    3. Hemos analizado las propiedades de cada componente con la finalidad de
    decidir cuáles son esenciales y cuáles accesorias para el propósito.
    4. Hemos identificado y seleccionado las propiedades esenciales susceptibles de
    ser mejoradas para el propósito.
    5. Hemos realizado un análisis de todas las oportunidades de mejora de cada
    una de las propiedades y probado todas las ideas creativas propuestas por
    el equipo que nos parecían adecuadas para mejorar la exprimidora.
    6. Ahora, solo nos falta analizar cómo quedaría nuestra nueva exprimidora
    de naranjas después de los cambios que hemos realizado para presentarla.

    ¿Cuál de las siguientes técnicas creativas se corresponde con el conjunto de pasos descritos
    por los estudiantes?
    TRIZ
    SCAMPER
    Lista de atributos

    La Lista de atributos,
     Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.
    Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.
    Procedimiento.
    En general, el procedimiento consiste en:
    Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver.
    Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
    Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada atributo se podría hacer un Scamper.
    La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un producto envasado, podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de cierre, materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es aplicable.
    En el caso concreto de mejorar un producto, el procedimiento (VD A. Muñoz) se puede concretar en:
    Elección del producto.
    Identificación de sus componentes físicos.
    Descripción de las funciones de cada elemento, en términos de atributos.
    Análisis de los atributos, con la finalidad de decidir cuáles son esenciales y cuales accesorios.
    Selección de los atributos esenciales.
    Identificación y selección de los atributos esenciales susceptibles de ser mejorados. Algunos, puede ser que los consideremos como definitivamente buenos, mientras que otros pensemos que son claramente mejorables. La atención se centra sobre estos últimos.
    Estudio de todas las posibles modificaciones de estos atributos, de manera que resulte una mejora del producto. La mejora puede suponer el cambiar un atributo por otro. Se ha de realizar un análisis sistemático de todas las oportunidades de mejora de cada atributo, probando todas las ideas que nos parezcan adecuadas, hasta que no quede ninguna
    Puntos fuertes
    Es una técnica eficaz.
    Es el punto de partida de otros métodos.
    No hay que tener mucha preparación para usarlo.
    Es muy práctico en la mejora de productos.
    Puntos débiles
    La identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable esfuerzo de análisis.
    El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los atributos acostumbra a consumir mucho tiempo.
    posibilidad por tratar. Es la fase eminentemente creativa, donde es necesario usar la imaginación a fondo.
    Estudio de todas las posibilidades del objeto como consecuencia de la substitución de los atributos.
    Selección del objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los atributos.
    El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto. Hay que tenerlo en cuenta.
    La lista de atributos es un buen punto de partida para los métodos analítico-combinatorios, tales como el Análisis Morfológico y la Matriz del descubrimiento.
    Listas prefabricadas
    Para facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante presentamos un par de ejemplos. No obstante es mejor hacer siempre primero nuestra lista sobre el problema concreto y, después, usar estas listas para contrastarlas con la nuestra y, si es necesario, ampliarla.
    Lista de atributos nº 1 (© Axon)
    Altura
    Anchura
    Color
    Componentes
    Fecha
    Distancia
    Duración
    Estructura
    Estado
    Estatus
    Hecho de
    Fiabilidad
    Finalidad
    Flexibilidad
    Profundidad
    Forma
    Fortaleza
    Frecuencia
    Identificador
    Importancia
    Lugar
    Medida
    Origen
    Peso
    Posición
    Propietario
    Cantidad
    Cantidad
    Parecido a
    Tiempo
    Textura
    Tipo
    Velocidad
    Volumen
    Lista de atributos nº 2 (© M.Michalko)
    Descriptivos
    Sustancia
    Estructura
    Color
    Forma
    Textura
    Sonido
    Sabor
    Olor
    Espacio
    Densidad
    De proceso
    Marketing
    Fabricación
    Venta
    Función
    Tiempo
    Sociales
    Responsabilidades
    Política
    Tabúes




     
  7.  
  8.  
  9.  
  10.  
  11.  
  12.  
  13.  
  14.  
  15.  

sábado, 10 de marzo de 2018

RECURSOS TIC
Herramientas o aplicativos para gestion o ejecucion de la propuesta de valor:
procesador de textos
hoja de calculo
presentadores de diapositivas
Estrategias metodologicas:
webquest
miniquest
podcat
y otros utizados en el proceso de produccion

PENSAMIENTO DE DISEÑO

Posted by lily On 7:38
INNOVACION TECNOLOGICA Y SOCIAL
DESESARROLLO DE IDEAS CREATIVAS:
SCAMPER,
https://www.youtube.com/watch?v=UlhAmAxV66k&t=95s
TRIZ
https://www.youtube.com/watch?v=86FJWW_Nnuw
https://www.youtube.com/watch?v=FTwpP4XuC-M

PNI(Positivo, negativo e interesante)
https://www.youtube.com/watch?v=oJ_IVlRg-aY
https://www.youtube.com/watch?v=ESTdkszfQaQ

Diseño, elaboracion y evaluacion del prototipo
https://www.youtube.com/watch?v=UbCOXN7672I
https://www.youtube.com/watch?v=yCOg_O9e6Dg

Presentación del producto o servicio: marca, logotipo
https://www.youtube.com/watch?v=FWQZGvMQNN8

operaciones de maquinas, equipos, herramientas, instrumentos o utensillos
Herramienta para la planificacion :
FODA
https://www.youtube.com/watch?v=QzFxf9U3HQw
Digrama de gantt
https://www.youtube.com/watch?v=oDFbPhmgqLQ

Diagrama de Flujo
Diagrama DOP y DAP
Malla Pert y otros
SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA:
PREVENCION DE RIESGOS:
CONDICCIONES SEGURAS EN EL TRABAJO:accidentes de trabajo, señaletica general y primeros auxilios
impactos ambientales positivos y negativos e higiene
Señalizacion de seguridad:
tipos, simbolos, colores y significado

CONTROL DE CALIDAD

Posted by lily On 7:22

Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad

Estas herramientas, que posteriormente fueron denominadas “las siete herramientas básicas de la calidad”, pueden ser descritas genéricamente como métodos para la mejora continua y la solución de problemas.
Las siete herramientas básicas de la calidad son:
  • Diagrama Causa – Efecto. Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de efectos deseados.
  • Hoja de Comprobación. Registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un método sencillo.
  • Gráficos de Control. Herramienta estadística utilizada para controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de su variación a través del tiempo.
  • Histograma. Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos.
  • Diagrama de Pareto. Método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).
  • Diagrama de Dispersión. Herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables.
  • Estratificación. Procedimiento consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características que muestra gráficamente la distribución de los datos que proceden de fuentes o condiciones diferentes.
El éxito de estas técnicas radica en la capacidad que han demostrado para ser aplicadas en un amplio rango de problemas, desde el control de calidad hasta las áreas de producción, marketing y administración. Las organizaciones de servicios también son susceptibles de aplicarlas, aunque su uso comenzara en el ámbito industrial.
Estas técnicas pueden ser manejadas por personas con una formación media, lo que ha hecho que sean la base de las estrategias de resolución de problemas en los círculos de calidad y, en general, en los equipos de trabajo conformados para acometer mejoras en actividades y procesos.

[1] El contenido de este post está basado en la publicación: Talavera Pleguezuelos, C: “Métodos y Herramientas de Mejora aplicados en la Administración Pública” Ed: Unión Iberoamericana de Municipalistas. Granada, 2013. (ISBN: ISBN: 978-84-937777-6-0). Está por tanto protegido por derechos de autor, no autorizándose su reproducción sin autorización expresa y por escrito del autor.
[2] Las causas aleatorias de variación son causas desconocidas y con poca significación, debidas al azar y presentes en todo proceso. Las causas asignables (específicas o imputables) no deben estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas. Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas específicas, o asignables, sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso.

Modelo de negocios CANVAS

Posted by lily On 6:25
 MODELO CANVAS
  


Estructura Modelo  de Negocios CANVAS:

Imagen relacionada



http://cdn2.marketingandweb.es/wp-content/uploads/2017/12/ejemplo-lienzo-canvas-1.png
 https://i.pinimg.com/originals/91/fa/7d/91fa7d43169728e8abc78c22bd66c5db.png

 PREGUNTAS QUE RESPONDE  de cada bloque:


Ejemplos:
https://oja.la/blog/wp-content/uploads/2016/05/Model-Canvas-Netflix.png

https://www.modelodenegocio.co/blog/wp-content/uploads/2017/04/Canvas-Facebook.jpg
http://www.cue.edu.mx/premioestatal/images/headers/canvas_agro.jpg




Enlaces para mayor información:
Que-es-el-modelo-canvas/
canvas-de-modelo-de-negocio/
ejemplos de modelos de negocio ganadores



Para negocios que inician desarrollamos el lean canvas
Resultado de imagen para modelo canvas
  • Blogger news

  • Blogroll

  • About