Examen Resuelto
1.- Un equipo de estudiantes está vendiendo en su
comunidad un producto elaborado por ellos
mismos.
Como parte del análisis de sus ventas, el equipo ha decidido aplicar una
encuesta
para
conocer qué percepción tienen sus clientes sobre la calidad de su producto.
A
continuación, se muestra lo manifestado por uno de los miembros del equipo:
Luisa:
“Elijamos una encuesta que nos permita aplicar el cuestionario con mayor
rapidez,
con menor
costo en su aplicación y que, además, permita tomar nota de las respuestas
de los clientes”.
¿A cuál
de los siguientes tipos de encuesta se refiere Luisa?
1.
encuesta
cara a cara.
2.
encuesta
vía telefónica.
3.
encuesta
por correo electrónico.
Tipos de Encuesta, Según el Medio:
En la actualidad, existen cuatro tipos de
encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la
encuesta:
- Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad [1]: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).
- Encuestas telefónicas [1]: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2) sus costos suelen ser bajos y 3) es de fácil administración (hoy en día, existen softwares especializados para la gestión de encuestas telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).
- Encuestas postales [1]: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) El correo tradicional y 2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
- Encuestas por internet [1]: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus principales ventajas son: 1) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo), 2) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo.
-
2.- Un equipo de estudiantes ha decidido realizar modificaciones en su exprimidora mecánicade jugo de naranja con el propósito de que pueda exprimir naranjas de diversos tamañosa la vez. A continuación, se presenta parte del diario de estos estudiantes que muestra losprocedimientos que han realizado.Pasos seguidos por el equipo1.Hemos identificado cada uno de los componentes físicos de la exprimidorade naranja.2. Hemos descrito las funciones de cada uno de estos componentes.3. Hemos analizado las propiedades de cada componente con la finalidad dedecidir cuáles son esenciales y cuáles accesorias para el propósito.4. Hemos identificado y seleccionado las propiedades esenciales susceptibles deser mejoradas para el propósito.5. Hemos realizado un análisis de todas las oportunidades de mejora de cadauna de las propiedades y probado todas las ideas creativas propuestas porel equipo que nos parecían adecuadas para mejorar la exprimidora.6. Ahora, solo nos falta analizar cómo quedaría nuestra nueva exprimidorade naranjas después de los cambios que hemos realizado para presentarla.¿Cuál de las siguientes técnicas creativas se corresponde con el conjunto de pasos descritospor los estudiantes?TRIZSCAMPERLista de atributosLa Lista de atributos,Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.Procedimiento.En general, el procedimiento consiste en:Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver.Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posibleCoger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada atributo se podría hacer un Scamper.La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un producto envasado, podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de cierre, materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es aplicable.En el caso concreto de mejorar un producto, el procedimiento (VD A. Muñoz) se puede concretar en:Elección del producto.Identificación de sus componentes físicos.Descripción de las funciones de cada elemento, en términos de atributos.Análisis de los atributos, con la finalidad de decidir cuáles son esenciales y cuales accesorios.Selección de los atributos esenciales.Identificación y selección de los atributos esenciales susceptibles de ser mejorados. Algunos, puede ser que los consideremos como definitivamente buenos, mientras que otros pensemos que son claramente mejorables. La atención se centra sobre estos últimos.Estudio de todas las posibles modificaciones de estos atributos, de manera que resulte una mejora del producto. La mejora puede suponer el cambiar un atributo por otro. Se ha de realizar un análisis sistemático de todas las oportunidades de mejora de cada atributo, probando todas las ideas que nos parezcan adecuadas, hasta que no quede ningunaPuntos fuertesEs una técnica eficaz.Es el punto de partida de otros métodos.No hay que tener mucha preparación para usarlo.Es muy práctico en la mejora de productos.Puntos débilesLa identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable esfuerzo de análisis.El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los atributos acostumbra a consumir mucho tiempo.posibilidad por tratar. Es la fase eminentemente creativa, donde es necesario usar la imaginación a fondo.Estudio de todas las posibilidades del objeto como consecuencia de la substitución de los atributos.Selección del objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los atributos.El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto. Hay que tenerlo en cuenta.La lista de atributos es un buen punto de partida para los métodos analítico-combinatorios, tales como el Análisis Morfológico y la Matriz del descubrimiento.Listas prefabricadasPara facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante presentamos un par de ejemplos. No obstante es mejor hacer siempre primero nuestra lista sobre el problema concreto y, después, usar estas listas para contrastarlas con la nuestra y, si es necesario, ampliarla.Lista de atributos nº 1 (© Axon)AlturaAnchuraColorComponentesFechaDistanciaDuraciónEstructuraEstadoEstatusHecho deFiabilidadFinalidadFlexibilidadProfundidadFormaFortalezaFrecuenciaIdentificadorImportanciaLugarMedidaOrigenPesoPosiciónPropietarioCantidadCantidadParecido aTiempoTexturaTipoVelocidadVolumenLista de atributos nº 2 (© M.Michalko)DescriptivosSustanciaEstructuraColorFormaTexturaSonidoSaborOlorEspacioDensidadDe procesoMarketingFabricaciónVentaFunciónTiempoSocialesResponsabilidadesPolíticaTabúes